Despues de analizar la lectura de Xavier Vargas sobre el aprendizaje y el desarrollo de las competencias en los alumnos, me doy cuenta de la gran importancia que tiene conocer previamente a los alumnos antes de realizar la planeacion del curso, con el fin de aplicar adecuadamente el aprendizaje significativo y situado, en vias de un mejor desarrollo de las competencias.
En cuanto a la pregunta ¿ EL aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas, a proposito de unos contenidos cualesquiera?
No considero que sea trivial y mucho menos que pueda medirse con una serie de preguntas, el aprendizaje es tan complejo que muchas veces no entendemos los mecanismosque cada persona tiene para obtenerlo.
Es tan complejo que debido a ello, existen tantas teorias que tratan de explicarlo, sin existir una sola que pueda manejarse como definitiva y universal.
La medicion del aprendizaje, no puede reducirse a una serie de preguntas, debiendo ser integral y sumativa, ya que el alumno obtiene conocimiento de diferentes formas, que en ocasiones no son detectados con una simple pregunta.
En modelos anteriores se consideraba la memorizacion como signo de aprendizaje y por lo tanto, una serie de preguntas podia darnos una evaluacion, en la actualidad, el aprendizaje debe ser significativo y situado, para desarrollar competencias, por tanto, debe analizarse el desarrollo de la persona en sus diferentes aspectos, para determinar el tipo y grado de aprendizaje, como bien se menciona en la lectura, todo aprendizaje facto sera significativo aunque en diferentes grados.
Todo conocimiento nuevo es aprendizaje y como bien menciona Xavier Vargas en su lectura, el aprendizaje transforma al ser humano y de no ser asi, no se explicaria su evolucion, por tanto, el aprendizaje es tan complejo, que existen conocimientos, aptitudes, valores y destrezas, entre otros, imposibles de medir con preguntas o ser observados, pero que estan presentes en la persona y que solo cuando asi lo requiera, se dara cuenta que tiene el conocimiento y lo aplicara.
Debido a todo esto, el docente debera tener la capacidad para evaluar el conocimiento de cada uno de los alumnos, tomando en cuenta que son entes con caracteristicas propias que los hacen ser diferentes a los demas y por lo tanto cerrarnos a una unica forma de evaluacion es inapropiado.
Hola Rubén:
ResponderEliminarMe parecen muy apropiados tus comentarios a la lectura. Veo como una fortaleza tu visión de la evaluación porque no es algo que se haga en un sólo paso, como indicas es muy complejo y no siempre lo demuestran los alumnos en un cuestionario. Hay veces que un alumno se pone nervioso en el examen, o tuvo un problema, o está triste y esto afecta su desempeño; entonces el docente debe tener la preparación para saber cómo actuar. Una de las debilidades que tenemos como profesores es precisamente la falta de experiencia en evaluación de competencias, y esto nos limita un poco porque no tenemos la competencia necesaria para evaluar correctamente.