jueves, 21 de enero de 2010

COMUNICACION Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


Es un placer saludarlos y espero hayan pasado unas felices fiestas de fin de año y que para este 2010 se les cumplan todos sus anhelos, son mis mejores deseos.

En cuanto al trabajo de esta semana en relación a la importancia de la comunicación en la enseñanza, fue muy agradable la lectura ya que en ella podemos observar los diferentes tipos de comunicación y el uso que nos brinda en la docencia.

Esta lectura me hizo reflexionar sobre lo importante que tiene la apariencia del docente, ya que esta puede transmitir diferentes mensajes al joven, desde un modelo a seguir, hasta la confianza o no, en los conocimientos o habilidades para enseñar, además de tener un carácter accesible que permita iniciar una relación amistosa que genere confianza en el alumno para expresar sus diferentes necesidades y establecer una relación alumno-maestro que de cómo resultado una mejor calidad educativa.

En cuanto la investigación de las didácticas de enseñanza, tuvimos algo de problemas ya que nuestras asignatura no aparecían en la plantilla y la búsqueda en internet se dificulto un poco, por lo cual solo marcamos cuatro estrategias, las cuales me parecieron bastante buenas y parecidas a las actividades que realizamos en nuestro plantel.

La signatura que investigue es CTS y V cabe señalar que en algunos de los cursos que hemos tomado, se pide no llamarle únicamente “Valores” ya que incluye Ciencia, Tecnología y sociedad por lo cual en nuestros acuerdos de academia decidimos ver estos tres elementos con un enfoque en valores.

Generalmente en nuestra asignatura tomamos en cuenta los conocimientos previos y como lo comente en la plantilla, también las características y cualidades personales de cada alumno para partir de hay en la apropiación de sus conocimientos, haciendo uso de análisis de lecturas, obras teatrales, investigaciones bibliográficas , manejo de tecnologías y conocimientos generales con el uso de monitores, visitas de carácter tecnológico, social y laboral, así como la puesta en practica de proyectos de trabajo o apoyo social a la comunidad dentro o fuera del plantel.

El desarrollo de estas actividades parece algo complicado, pero una vez que lo empiezas a manejar en mas de un semestre adquieres experiencia y se facilita el desarrollo y te retroalimentas.

Hasta pronto compañeros y fue un placer volver a saludarlos.


viernes, 18 de diciembre de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

Despues de analizar la lectura de Xavier Vargas sobre el aprendizaje y el desarrollo de las competencias en los alumnos, me doy cuenta de la gran importancia que tiene conocer previamente a los alumnos antes de realizar la planeacion del curso, con el fin de aplicar adecuadamente el aprendizaje significativo y situado, en vias de un mejor desarrollo de las competencias.
En cuanto a la pregunta ¿ EL aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas, a proposito de unos contenidos cualesquiera?
No considero que sea trivial y mucho menos que pueda medirse con una serie de preguntas, el aprendizaje es tan complejo que muchas veces no entendemos los mecanismosque cada persona tiene para obtenerlo.
Es tan complejo que debido a ello, existen tantas teorias que tratan de explicarlo, sin existir una sola que pueda manejarse como definitiva y universal.
La medicion del aprendizaje, no puede reducirse a una serie de preguntas, debiendo ser integral y sumativa, ya que el alumno obtiene conocimiento de diferentes formas, que en ocasiones no son detectados con una simple pregunta.
En modelos anteriores se consideraba la memorizacion como signo de aprendizaje y por lo tanto, una serie de preguntas podia darnos una evaluacion, en la actualidad, el aprendizaje debe ser significativo y situado, para desarrollar competencias, por tanto, debe analizarse el desarrollo de la persona en sus diferentes aspectos, para determinar el tipo y grado de aprendizaje, como bien se menciona en la lectura, todo aprendizaje facto sera significativo aunque en diferentes grados.
Todo conocimiento nuevo es aprendizaje y como bien menciona Xavier Vargas en su lectura, el aprendizaje transforma al ser humano y de no ser asi, no se explicaria su evolucion, por tanto, el aprendizaje es tan complejo, que existen conocimientos, aptitudes, valores y destrezas, entre otros, imposibles de medir con preguntas o ser observados, pero que estan presentes en la persona y que solo cuando asi lo requiera, se dara cuenta que tiene el conocimiento y lo aplicara.
Debido a todo esto, el docente debera tener la capacidad para evaluar el conocimiento de cada uno de los alumnos, tomando en cuenta que son entes con caracteristicas propias que los hacen ser diferentes a los demas y por lo tanto cerrarnos a una unica forma de evaluacion es inapropiado.

jueves, 17 de diciembre de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Considero que los diferentes enfoques educativos que han surgido a través de la historia de la enseñanza, han dejado algo importante de cada uno de ellos, ya que en su momento han sido adecuados para las características de las personas y su tiempo.

De igual manera en el cuadro sinóptico que hoy analizamos, de las siete tendencias de aprendizaje, algunos aportan más y otros menos, pero considero que todos, por mínima que sea su aportación, tienen algún grado de influencia al enfoque por competencias.
Analizando detenidamente los diferentes aprendizajes, podemos menciona que los más congruentes con el enfoque por competencias podrían ser:

1.- el aprendizaje por descubrimiento de J Bruner, debido a su aplicación practica de los conocimientos y sobre todo, por que el alumno experimentando, descubre y aprende lo que es relevante según su realidad.

2.- El aprendizaje Significativo de D. Ausebel, J. Novak. Que postula que todo aprendizaje debe ser significativo y que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los conocimientos previos, es decir que sean de interés para el alumno y útiles en su vida diaria.

3.- El constructivismo de J. piaget. El cual determina las fases del desarrollo cognitivo del niño y elabora un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje, según la adaptación del individuo al medio ambiente, en este enfoque se menciona que el estudiante aprende mejor cuando las tareas de enseñanza son de su interés y el uso de la experimentación y solución de problemas considerando los errores como experiencias.

Como podemos ver en los tres enfoque el aprendizaje debe ser significativo para el alumno, aplicándolo a su realidad, se busca adquirir la experiencia desarrollando sus capacidades y aprendiendo de los errores, lo cual considero que es congruente con el enfoque por competencias, ya que también busca el desarrollo de conocimiento, habilidades y destrezas que le sean de utilidad al joven en su quehacer educativo, laboral y en la vida personal.

martes, 17 de noviembre de 2009

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

Después de la lectura “La aventura de ser maestro “al igual que todos, pude recordar mis inicios en esta noble profesión que inicie hace 14 años con una gran inseguridad, sobre todo por la falta de experiencia, y como bien menciona la lectura me asignaron grupos con alumnos problemáticos que trataron de hacerme renunciar y que me ponían tan nervioso que pasaba gran parte de la clase viendo el reloj y esperando que terminara.

Sin embargo el tiempo te da experiencia y poco a poco fui dominando cada signatura y tomando el control de cada grupo, no sin antes probar diferentes estrategias hasta encontrar aquellas que me dieron resultado.

Actualmente, ya con la experiencia obtenida puedo disfrutar de la enseñaza e interactuar con los jóvenes en un ambiente mas tranquilo.

Pero no voy a mentir compañeros que cada vez que inicio con un grupo nuevo existe un pequeño nerviosismo interno por la incertidumbre de no saber como es el grupo, por ello además de impartir la signatura, en la primer semana del inicio de actividades, analizo las diferentes conductas de los jóvenes para saber que estrategia seguir y me ha dado buenos resultados.

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA

Procederemos a platicar sobre mi confrontación con la docencia.

De inicio mi profesión es contador público auditor y no por gusto sino por que no existía otra carrera en lugar de origen ni los medios económicos para viajar de igual manera al no poder salir de la ciudad, las oportunidades de empleo fueron muy pocas, desgraciadamente en 1995 fallece un familiar que laboraba en el Cetmar No. 20 y tuve la oportunidad de cubrir el espacio en esa institución, sin embargo con paso del tiempo, desempeñándome como maestro me ha dado grandes satisfacciones al observar como con tu labor formas jóvenes y que al correr el tiempo los encuentras hechos unos profesionistas y sobre todo que recuerdan tus enseñanzas.

Ser docente en el nivel medio superior es de gran satisfacción pero de gran reto por que es la edad en la cual el joven trata de buscar una identidad y se revela contra muchas cosas al no encontrar su personalidad propia, sin embargo una vez que logras que se identifique y encaminarlo es seguro que llegara aun buen final.

Durante mi estancia en este plantel las satisfacciones han sido muchas, entre las cuales podemos mencionar las personales, porque con mí esfuerzo he logrado diferentes promociones y con ello una estabilidad económica que le da seguridad a mi familia, las de reconocimiento por parte de mis compañeros y sobre todo por parte de los alumnos ( que agradable se siente que al final del año o de la graduación, el alumno y los padres de familia te agradezcan por tu trabajo sobre todo a aquellos alumnos que mas regañaste pero que fue para su beneficio).

Por otro lado es triste ver que nuestro esfuerzo y dedicación muchas veces no es tomado en cuenta y eso te desmotiva para seguir dando lo mejor, de manera personal yo cumplo al 100 % con mis actividades y a pesar de la antigüedad que tengo sigo haciendo labor social cuando el plantel lo requiere pero cuado el plantel tiene un beneficio por otorgar lo hace por dedazo y no en base a escalafón, estudios o desempeño y eso desmotiva a quienes deseamos mejorar.

Me despido compañeros esperando que mis comentarios no afecten a nadie y que en sus planteles sea totalmente diferente.

EL ALUMNO Y LA INTERNET

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

La investigación la realice en el CET-MAR No. 20, en un grupo de tercer semestre del área de administración, entrevistando a 40 alumnos, dándome cuenta que la gran mayoría solo maneja los elementos básicos de la computación (Word, Power Point) y de Internet, (como es bajar información y hacer sus tareas, chatear y mandar sus correos) y solo algunos cuantos manejan diferentes programas. La investigación me dio la siguiente información:
Musica.com.- para escuchar música.
Ares.- para bajar música
You tube.- para bajar videos.
Google.- para buscar información.
MSN.- para buscar información.
Wikipedia.- para buscar información.
Hi5.- para subir fotos.
Metroflog.- para compartir fotos.
Facebook.- para compartir fotos.
Yahoo.- para platicar.
Mypace.- para conocer personas.
Hotmail. Como medio de comunicación.
Todito.com.- para compras
Firefox.- para buscar información.
Internet Explorer.- para buscar información
Messenger.-para chatear o platicar.
Correo electrónico.- comunicación personal.

Conociendo las debilidades anteriores de mis estudiantes, considero que lo primero seria aprender el manejo de los diferentes programas de cómputo que beneficien el desarrollo adecuado de sus trabajos y posteriormente el uso de los diferentes sitios, buscadores y de más elementos del internet.

La estrategia de enseñanza será mediante el uso de monitores, trataremos de asignar un monitor (alumno que domina las Tic) por cada cuatro alumnos una hora a la semana, debido a que el plantel es muy estricto en el avance del programa y mi asignatura no es de computación, hasta que ellos dominen los elementos anteriores, podre encargar trabajos de la asignatura haciendo uso de programas mas complicados.

Lo anterior no significa que mis alumnos no hagan uso de los medios electrónicos, solo que no los dominas, ya que en sus trabajos hacen uso de los buscadores de internet, de los programas de Word, de las diapositivas, entre otros.

Para concluir este análisis de los investigados, quiero mencionar que muchos de los sitios que mencionaron los alumnos no los conozco ni e participado en ellos y que de igual manera, domino solo lo básico, por lo tanto necesito tener un cierto dominio de la tecnología, para ayudarle al joven a manejarla y que estoy dispuesto a aprender para lograr un mejor enseñanza (para mandar hay que saber hacerlo).